Archivo de la categoría: Conferences

CAS 2018: Una vida descubriendo Agile

Toño de la Torre dando la charla con la pantalla de fondo

Todos los derechos reservados por conferenciaagilespain

“Una vida descubriendo Agile” es el título de la charla que di en la pasada CAS2018 en Alicante.

El vídeo ya está disponible desde hace tiempo (gracias Autentia!), y desde que salió, tenía ganas de hacer este post de “cómo se hizo”.

¿Cómo surgió la idea?

Por motivo de la inauguración de las nuevas oficinas de Sngular en Oviedo el pasado 21 de junio, tuve el honor de que me propusieran para dar la charla inaugural del evento, como representante de la comunidad y como organizador del grupo Agile Asturias. Sentía la relevancia del momento, así que pensé que una charla muy técnica sobre dinámicas o retrospectivas iba a ser poco inspiradora, tenía que ser algo con un poco más de alma.

En ese momento se cumplían casi dos años de mi vuelta a Oviedo, en el que al cierre de un ciclo, se le unía dar las gracias a Madrid, así que necesitaba sentarme a recordar y concretar en algo tangible todas esas experiencias que me marcaron.

Al empezar a hacerlo observé que había un paralelismo entre mi vida profesional y el descubrimiento del mundo del agilismo, así que busqué momentos concretos de mi vida, que a la vez que interesantes en lo autobiográfico, fueran mostrando principios, valores o prácticas ágiles. Sobre todo detalles en los que se pudiera ver reflejado un oyente en su propia experiencia.

Primera iteración

Me quedé bastante contento de cómo fue la charla en Sngular, tanto por el contenido, como por el ‘delivery’, me sentí muy cómodo en el ambiente que se creó. Si tenéis curiosdad podéis ver el vídeo aquí.

Pero lo más importante… ¡ya tenía tema para la CAS! Y lo mejor, ¡la presenté y me la aceptaron! \o/

Y como no es muy habitual tener ya el trabajo hecho, ya que tenía tiempo, pedí feedback a algunos amigos. Entre los que me contestaron estaba José Manuel Beas, para el que dar un feedback trabajado es norma, me comentó que podría darle la estructura del Viaje del Héroe.

Diagrama del Viaje del Héroe

Y efectivamente estudiando sobre ella encajaba como un guante. Así que reordené algunos eventos y reforcé algo la épica y el drama de ciertos momentos de la historia para hacerla más atractiva.

CAS 2018

Y llegó la CAS. Estaba bastante nervioso, así que no me centré demasiado en ninguna charla durante la jornada. A diferencia de otras ocasiones no buscaba tanto la información precisa, si no el clima adecuado para la historia tan personal que quería contar.

Empecé mi charla buscando la complicidad del público, invitándoles más a escuchar que a tomar notas, a que me acompañasen en el viaje. Y creo que funcionó, me sentí muy a gusto desde el primer momento.

Pero no me imaginaba que iba a tener un un ayudante inesperado. ¡El proyector se quemó en mitad de la exposición!

Mientras intentaba continuar, pidiendo a la gente que se quedase conmigo, veía a los técnicos entrar y salir intentando solucionar el problema.

Cuando ya vinieron a informar que no había remedio, hubo un fugaz momento que pensé en cancelar. Pero enseguida decidí que había que seguir, porque aunque las imágenes eran interesantes, era mucho más relevante toda la emoción que había volcado en mi pequeña historia y quería tranmitirla.

Así que solventamos el problema dando la vuelta al portátil y pidiendo a la gente que ocupase las primeras filas de la sala.

Así terminó la charla, como dice Enrique en este tweet, desnudándome (un poco) ante los asistentes y con una sensación muy agradable de haber compartido mi camino en un ambiente de confianza.

 

El feedback fue muy bueno, tanto el que dejaron en la urna, como el que me fueron dando el resto del día y todo el día siguiente: Bastantes personas se acercaron a felicitarme por la charla y por superar con aparente naturalidad el problema del proyector; y lo más valioso para mi, compartir que se vieron identificadas en algunas partes del relato.

Así que quedé muy satisfecho con el trabajo de recordar 14 años de mi vida, con transparencia y honestidad de los momentos buenos y no tan buenos, en el que he podido volver a agradecer a varias personas allí presentes lo importantes que fueron en mi vida.

¡Gracias!

Referencias

Fotos oficiales de la CAS2018

Más sobre el Monomito o El viaje del héroe contado por Juan Gómez-Jurado: TODOPODEROSOS #15: Star Wars y los chorizos parrilleros (Star Wars, Vol I)

Primer plano de Toño de la Torre dando la charla

Publicado previamente en el blog de Codesai: «CAS 2018: Una vida descubriendo Agile»

… y algo se rompió en la sesión que propuse en el WeCode Fest

Hace un par de semanas, los días 3 y 4 de marzo, fue el WeCode Fest de Valladolid, y en el Open Space del sábado propuse una sesión sobre cómo dar amor al Legacy Code.

Tuvo muchos votos y salió para justo antes de la comida, compitiendo duramente con el Power Point Karaoke!

Foto de Toño

Como proponente empecé contando nuestra experiencia en un cliente, de cómo estamos atacando código legado de una aplicación que lleva 5 años de desarrollo y ha pasado por varias manos. En julio hablamos ya en el blog de Codesai sobre nuestros comienzos en este proyecto.

Mi intención era que entre todos los interesados viésemos diferentes aproximaciones de acercarse al código legado, así que hice una introducción rápida.

Foto de Amisai

En este diagrama se ve parte de las cosas que comentaba.

Después de la breve introducción, empezaron las preguntas. En principio estaban muchas relacionadas con la aparente complejidad de la solución propuesta.

Todo iba bien, hasta que una persona me dijo que no teníamos “roadmap”. Al principio no sabía a qué se refería y tras explicarse un poco más entendí que se refería a que parecía que íbamos improvisando cómo atacar el Legacy. Yo le comenté que no, que realmente cogíamos la mejor opción dependiendo de la historia de usuario y de la complejidad.

A partir de ese momento varias personas empezaron a ver problemas en mi propuesta, diciendo que no les gustaba y que era equivocada.

Viendo que mi experiencia no estaba gustando mucho, intenté dar voz a más personas, pedir alguna opinión o experiencia diferente, pero siguieron las preguntas en el mismo tono.

Me empecé a sentir como si fuera un juicio y me estuvieran acusando de algo, porque no eran preguntas para obtener información, eran preguntas para comprobar que efectivamente según la visión del que preguntaba, la opción expuesta no era buena. Me vi justificándome continuamente sobre lo acertado de la solución y lo bien que lo estábamos haciendo. Incluso forzado a mostrarme categórico con decisiones que estaban en pruebas o de las que no estaba muy seguro.

Mi incomodidad era muy evidente según me dijeron luego. Incluso alguien me comentó que como dudé en alguna respuesta sirvió de acicate para aumentar la insistencia y la agresividad.

Algo se había roto en la sesión.

Foto de Alberto

No había quedado espacio para más opiniones. Solo con el tiempo vencido y casi obligando a la gente a cambiar de tema, le pedí su opinión a un compañero que sabía que había tenido experiencias con legacy y había usado otra aproximación.

La sensación que me quedó después de terminar fue horrible, me duró toda la tarde. Estaba muy afectado por ver cómo se me había ido de las manos.

Pidiendo feedback parece ser que en la explicación inicial, por querer ir rápido, no justifiqué de manera adecuada algunas decisiones, incluso llegué a bromear que fueron arbitrarias. Que me centré demasiado en el qué, en las tecnologías y poco en el cómo, en la calidad del código. Es una lección aprendida, cuando trate temas que pueden ser polémicos, seré más claro en los argumentos.

Pero lo que más me preocupa es lo que siento que se rompió ese día.

Y no solo lo noté yo, lo notaron muchas personas con las que pude hablar en la cena.

Los principios de un open son coraje y apertura, valentía para exponer lo que sabes y lo que no sabes, y confianza en el grupo que sabrá comprender tu contexto.

Eso desapareció en la charla que propuse, las preguntas parecían a pillar, y lo peor, es que sentía que no podía decir “no lo se”, o que “eso no lo tuvimos en cuenta”, o “no soy el que más conozco del tema de mi equipo”.

Como me comentaron luego, para la próxima debería intentar reaccionar diferente: aplicar la “Ley de los dos Pies”, porque ni aportaba ni estaba aportando, o decir  en voz alta: “Mirad, veo que no lo estáis comprando, no pasa nada, o yo me expliqué mal, o efectivamente nos hemos equivocado. ¿Alguien tiene alguna propuesta de cómo afrontar un problema similar?”.

Tampoco era mi intención contar mi experiencia como la única y verdadera, solamente era una de muchas otras correctas.

¿Tenía que haber llevado el tema mucho mejor preparado? Seguramente.
¿Es el objetivo en un open space? No lo creo.

Si la sesiones del open no son un espacio seguro, se pierde lo más importante del open.

Aunque si tengo que dar una explicación a lo que sucedió, creo que algunas de las personas se olvidaron de que estaban allí para aprender, o para aportar, para recoger múltiples experiencias. En cambio se centraron en juzgar. Puede ser que tuvieran falta de experiencia en un Open Space, o puede ser por el desafortunado “automatismo” de nuestra profesión, donde los debates son vistos más como combates o guerras que ganar o perder.

Lo peor es que por momentos como este alguien pueda coger miedo a hacer propuestas en un Open.

Como aprendizaje me llevo intentar reaccionar cuando vea o sufra una situación parecida, y os propongo lo mismo, que si a alguien le vuelve a suceder levante la mano, pare la sesión y reconduzca a un espacio de aprendizaje. Todos se lo agradeceremos.

 

Etiquetado ,

Charla Discusiones y decisiones: herramientas para la efectividad en CAS17

Charla publicada originalmente el 22/12/2017 en el blog de Codesai

charla antonio cas17 1

Hace un mes más o menos tuve el placer de dar una charla titulada “Discusiones y decisiones: herramientas para la efectividad” en la CAS (Conferencia Agile Spain) de este año 2017 que tuvo lugar en Sevilla.

La charla trataba de cómo conseguir que las múltiples reuniones que seguramente tienes al día sean más efectivas. Si te tienes que llevar unas ideas clave de mi charla serían éstas:

  • Que una reunión es como un juego, que tiene una reglas y un tiempo que todo el mundo se ha propuesto cumplir.
  • Que este juego se divide en tres partes, la apertura en la que prima el pensamiento divergente donde no hay casi límites a las ideas, una intermedia de exploración y búsqueda de conexiones y un cierre que busca la convergencia en un conjunto de ideas que nos sirvan para dar los siguientes pasos.
  • Y que en todo momento hay que trabajar con algo tangible: una pizarra, postits, papeles, que nos permita a todos ver lo que estamos construyendo.

charla antonio cas17 3

Hacía ya casi dos años que quería profundizar en este tema y por eso agradecí tanto a la organización de la CAS que aceptase esta charla. Tengo una especial sensibilidad con la calidad de las reuniones que hago, sobre todo para que todo el que participe se sienta a gusto y lo pueda hacer sin sentirse coaccionado. Esto al principio puede parecer que ocurre porque las personas somos mal educadas, pero investigando me di cuenta que muchas veces se debe a que se confunde la parte exploratoria o divergente, dónde caben las ideas locas que puedan llevar a otras más realistas, con la parte más crítica o convergente, dónde sí que hay que mirar las posibilidades reales de cada opción. Si esta separación queda clara para todos, la discusión se desarrolla mucho más fluidamente.

Mis sensaciones dando la charla fueron agridulces. Sentí que la charla necesitaba aún algo más de rodaje para poder tocar todos los temas que quería en tan poco tiempo. Quería incidir en la parte teórica que fundamenta toda reunión, porque la parte práctica estaba seguro que todos la tenemos más vista. Sin embargo, el feedback de algunas personas me hizo darme cuenta de que podía haberme parado un poco más en los ejemplos prácticos.

Os comparto el vídeo de la charla, espero que os resulte interesante. Quería aprovechar para una vez más darle muchísimas gracias a Autentia por grabarla y por la labor brutal que está haciendo para difundir eventos técnicos.

Y estas son las trasparencias:

Para terminar muchísimas gracias a todos los asistentes y especialmente a todas las personas que hicieron posible la CAS de este año, un super evento que además hizo posible que conociese Sevilla.

¡Nos vemos el próximo año en Alicante!

charla antonio cas17 2

Gracias a David Gómez (1 y 2) y a Beatriz Zarzo (3) por dejarnos usar sus magníficas fotos.

Estuvimos en la Tarugoconf

logo-tarugoconf

Artículo publicado originalmente en el blog de Codesai

¿Qué es la Tarugoconf?

El viernes pasado, 16 de septiembre de 2016, asistí como orgulloso representante de Codesai, al mejor evento posible que cupiese en la imaginación de David Bonilla: la Tarugoconf. Un evento que nunca hubiese existido si no le hubiesen dicho las tres palabras mágicas «No hay huevos» y que se construye bajo las siguientes premisas: Utilidad, Practicidad, Diversión y Calité.

Citando la web:

¿Qué carallo es esto?

Sólo 100 entradas a la venta. 1 sólo día, 1 sólo track y 1 sólo objetivo: crear el evento sobre construcción y comercialización de Productos Digitales más awesómico y gallego del mundo. Lleno de ponentes con muchos tiros pegaos en las barricadas del mundillo tecnológico y que, en sus charlas, intentarán responder una simple pregunta:

¿Qué cambiaría si pudiera volver 2 años atrás?

El previo

Invitacion Tarugoconf

Cuando presentó el evento por primera vez e informó que las entradas iban a ser por invitación, sabía que no iba a sentar bien y así fue. Escuché muchos comentarios y ninguno bueno; al que no le parecía innecesariamente exclusivo (como sinónimo de excluyente), le parecía que iba a ser carne delicatessen para trolls. Como reflexión David ya comentó, que para siguientes sólo una parte sería bajo invitación y el resto abierto a todo el mundo que quisiera venir.
A mi me parece un sistema tan bueno como cualquiera. Se quedó gente fuera, que hubiese pasado igual y en esta conferencia el tamaño sí importaba.

Ah! ¡Y el evento era dos días! Organizaron para el sábado una día de ‘networking family friendly’ realmente prometedor. No lo disfruté, será para la próxima.

El evento

Benvidos a la Tarugoconf!

Y llegó el gran día. Registro y café con bollos con un ambiente algo festivo. Había gente de todo el ecosistema: desarrollo, coaching, empresa, StartUps, … caras conocidas y no tanto que invitaban a saludarse. Había conexión.

Inaugura David con una minikeynote de 15 minutos en las que nos presenta la agenda, cosas prácticas como dónde estará la pulpeira, cómo ir a la fiesta por la noche y lo más importante, la motivación de la conferencia y por qué estamos aquí hoy. Fue un momento con un montón de energía que nos ponía en situación de lo que iba a venir.

Para hacer el resumen siguiente me voy a fijar en mis notas hechas con dibujitos. También podéis ver el trabajo de Javier (@oyabun) haciendo el Live recording del evento.

Comienza Javi Santana, CTO de Carto con «Crear software para empresacas que manejan pasta de verdad».
La idea principal que transmite es que si quieres «gallina» hay que ir a por la empresa, a instalar «on premise». El cloud, la solución SAAS tiene un rendimiento muy bajo. Luego tienes que montar un super-equipo: Soluciones (Ninjas), Sales, Soporte (aka psicólogos). Refuerza algo que ya sabemos, que no hay que parar de investigar, si paras te mueres. Y termina con un mensaje, que el dinero mola, pero divertirse más.
Me gustó mucho, divertida, bien estructurada y conceptos claros.

Quest y regalinos

A continuación le toca a Jorge Galindo, Product Manager de 47 Degrees, una empresa que hace software para todo el mundo desde sus oficinas al lado de la Peña Camarón, en Puerto de Santa María, Cádiz, con un par. Su charla se tituló «Emprender en provincias».
Nos contó la historia de cómo llego 47 Degrees (latitud de Seattle) a Cádiz. Como pasó la empresa por lo estados de «mundo de piruleta», «hecatombe mundial» y a quedarse sin pasta. Desde Cádiz se tuvo que reinventar empezando en corto, consiguió llegar a empresas de Madrid tirando de networking y les fue muy bien (por aquí pasó muy rápido, me hubiese gustado saber un poco más de este éxito). Pero entraron en un bucle de mucho curro y poca pasta que les obligó a fijar un punto de no retorno en el tiempo en el que buscarían otra cosa.
Estando Raúl Raja de vacaciones en Cartagena, leyó un artículo sobre Scala, llamó inmediatamente a Jorge para decirle que tenían que cambiar a Scala ya. Y él le respondió: «¡Del tirón!… ¿Cómo dices que se escribe?». Aparte de la broma encontraron un nicho en la programación funcional que a base de investigar, mucho open source y atraer talento, les salvó el c… ¡Hicieron hasta un framework!
¿Qué cambiaría Jorge? Detalles, porque estás donde estás gracias a todas las experiencias. La pregunta que te tienes que hacer es si te gusta lo que eres y lo que estás haciendo.

Alguna idea: Todos los viernes mandan un correo a todo el mundo con información de en qué proyectos están y a menudo organizan actividades para todo el mundo.
Les preocupa crecer por encima de 30, por si se pierde la «magia» (palabras literales), tema que me suena bastante.
Charla muy potente, con buen ritmo. Quizás en la historia hay algún hueco que creo que se podría profundizar porque daría claves de cómo emprender desde fuera de Madrid, algo muy interesante para Codesai, sin duda.

Antes del café una minicharla de IBM, en la que muestra la arquitectura de Cloud e IoT que hay detrás de mover un BB-8. Un toque geek molón rápido y a la yugular.

Ponentes de la mañana

Después del café empieza Jimena Catalina, con la charla «Sácale provecho a tu diseñador» (aunque en el programa era «La culpa SIEMPRE es del diseñador»). Jimena es Diseñadora visual freelance y tiene proyectos propios como Recetas de Rechupete. Me gustó escuchar a alguien más pegado al proceso de desarrollo que veo día a día.
Nos explica que es fundamental que el diseñador entienda el proceso de negocio. Hay que trabajar muy cerca del equipo, porque no sólo es diseñarlo, es colaborar en lo que luego hacen con él.
Destaca la importancia de un buen feedback, e intentar hablar del concreto, o qué se quiere conseguir, no de emociones.
La mejor frase: «Diseño NO es arte, no expresamos nuestras emociones. Somos artesanos al servicio, resolvemos necesidades»

El toque de inversor potente vino a cargo de Juanjo Mata. Español en los USA desde hace 25 años con un acento para pronunciar el inglés que cuando lo oyes piensas: «A este seguro que le entienden». David dice que es gallego, pero Juanjo mencionaba mucho a Toledo, no se porqué. En su twitter dice que es COO en Teambox.
«Si quieres vender necesitas un VP de Ventas» y nos mostró una tabla de sueldos mareantes, todos con seis cifras. Comentó que en USA dan dinero por un 5% y te dejan trabajar y que en España siempre quieren influenciar en el negocio. Y expresó con impotencia que es muy difícil montar allí un equipo tecnológico estable, hay tanta oferta que se van a los dos días, lo que es un problema para conseguir ritmo.
Fue una charla muy técnica, llena de siglas que no recuerdo y me enteré de muy poco, cosa que me hizo preguntarle: «Como técnico que ayuda a Startups, ¿debería aprender más de inversión, en vez del siguiente framework?». Su respuesta fue que solamente si quieres, aunque alguien tiene que saber de todo esto en la empresa.

Ya oliendo el pulpo vino Molpe (Alberto Molpeceres), que se ha especializado en que tu negocio pueda cobrar online, con su charla que en la agenda venía como «Lo que diga Molpe» y que él renombró «Family Business».
Nos dejó a todos destrozados. Una reflexión muy profunda de lo que significa (¡y lo que cuesta!) conciliar de verdad.
Cinco puntos:

  1. Distingue trabajo de hogar, que no te vean todo el día al ordenador.
  2. Agenda compartida, respeta los huecos comunes, no pongas la empresa como excusa.
  3. Las distancias importan.
  4. Todos o ninguno, intenta que los eventos sean un viaje familiar.
  5. Todo el mundo juega un rol. Involucra a todo el mundo en tu trabajo, en tus éxitos, en tus preocupaciones.

El turno de preguntas convirtió la sala en una terapia de padres y madres expresando sus problemas en el día a día en un nuevo escenario para muchos.
No se si fue la mejor charla, pero sí la que más voy a recordar. Por lo inesperado del tema y lo bien tratado. Me llevo un montón de ideas para implementar en casa.

La comida tremenda. La cantidad de pulpo, empanada, tortilla que me pude comer, sólo se queda pequeña comparada con la que desearía haber comido. Muy buen lugar, en un solar al lado del Campus, y muy buen ambiente para seguir saludando a los que todavía no habíamos podido.

Zona de la comida

Después de comer Inés Luna, experta en atención al cliente con la charla «Usuarios, clientes y animales ¿Son todos iguales?»
Se centró en lo importante que es tener un buen equipo de soporte, que además esté muy en contacto con producto, tanto para saber cuándo salen las siguientes funcionalidades, cuando se resolverán ciertos errores o para dar ideas.

A continuación Diego Mariño con «Así crearía Ducksboard en 2016». Diego fue fundador de Ducksboard, que fue adquirida por New Relic, de la que ahora es Principal Product Manager.
Diego charló con el público más que una presentación. Habló de sus experiencias en Ducksboard y en USA. Buen ambiente vespertino.

Y para terminar subió al escenario Jesús Monleón para hablar de «Cómo montar un equipo comercial para salir a vender con el cuchillo entre los dientes». Jesús es inversor en SeedRocket y fundador de Offerum entre otras, siempre como responsable del equipo comercial.
Jesús nos llevó a sus inicios en eMagister con unas historias desternillantes sobre cómo se consigue vender algo. Entre mucho humor negro nos contó con detalle las interioridades de un equipo comercial.
Una charla muy personal y a veces dura que puso buen broche a las ponencias del día.

Ponentes de la tarde

Y después del zumo terminamos con la Mesa Redonda de Medios Digitales: «la vida más allá de la publicidad y el CPM»
Conversación claramente para iniciados en el mundo del contenido y lo que significa ganar dinero con gente que viene a verte sin tener que cobrarles. En general estaban bastante alineados.

Despedida

¡Y va terminando el evento!
Bonilla se sube a la palestra y nos cuenta los datos internos económicos de la Tarugoconf. El resultado sale positivo, pero nos aclara que es porque no ha tenido que pagar por varias cosas: como la sala (gracias a Campus Madrid), la web del evento (gracias a Space Nomads) y algo tan increíble como los vuelos de Juanjo Mata y Diego Mariño desde EEUU, ¡que se los pagaron ellos mismos! Así que si contase con todos esos gastos el evento perdería mucho dinero.

A continuación da las gracias especialmente a Candela, Yerai y Jero.

David dando las gracias al final

Nos comparte la certeza de que los eventos «de autor» son el futuro: Línea editorial, Experiencia, Networking y conseguir Leads valiosos, por encima de un CFP genérico y hacer branding personal.

Sobre si habrá Tarugoconf 2017, dice ahora mismo no le apetece, pero que sabe que alguien pronunciará las tres palabras mágicas… así que se despidió «¡Hasta el año que viene!».

Bola extra

Javier Alonso (@oyabun) hizo un trabajo magistral, haciendo el ‘Graphic Recording’ de todo el evento. Impresionó a todo el mundo. ¡Gracias y Enhorabuena!

graphicrecording

Feedback

Me acaba de llegar un correo en el que David nos pide feedback, lo dejo por aquí también:

Para repetir:

  • Tiempo para preguntas. 30 minutos de charla y 15 de preguntas.
  • El buen ambiente entre los asistentes, cada charla fantástica.
  • La tortilla caliente y poco cuajada.

Para mejorar en la siguiente:

  • Un pequeño break entre charlas. Cinco minutos para despejar la mente.
  • La promesa de salir del evento con 10 contactos hiper-curated creo que no se cumplió. Seguro que no lo di todo conociendo gente, pero creo que si uno de los objetivos era ese habría que intentar alguna idea más para el año que viene.

En resumen

Muy potente, mucha energía, un ambiente espectacular donde podías encontrar a un montón de compañeros y a los que no conocías sabías que iban a ser igual de interesantes; un conjunto de ponentes muy cuidado y con una presentación robusta  y con mensajes e ideas claras.

Una gran oportunidad para poder aprender de gente que se ha pegado muy duro y con ideas para llevar para aplicar desde ya.

llegada

Fotos

Live Sketching de Javier (@oyabun)

Mis notas #sketchnoting

Fotos oficiales de la Tarugoconf

Mis fotos

Etiquetado , ,

ALE 2014 – en tres tweets

ALE14

Como adelanto a un post más sesudo, resumen de lo que es para mi la ALE en tres tweets:

¿Es diferent​​e la energía de la ALE respecto el AOS o la CAS? ¿En caso de ser diferente, en que lo notas?

Definitivamente sí. La energía emana de todos. La ALE con sus mil formas de participar hace que todos seamos protagonistas

y menos relación conferencia: ponente/asistente.Y en inglés, estamos casi todos fuera de nuestra zona de confort.

Y por último: hay mucha más mezcla. Hay managers, desarrolladores, coachs, scrumasters, teamleaders, …

Del original en twitter en respuesta a Vanesa Tejada.

 

Etiquetado , , , ,

La Euskal mola todo …

La noche

La noche en la Euskal

Venía un poco perdido y pensaba que no iba a ser muy interesante, no sabía muy bien qué iba a hacer, y me puse una lista bastante irreal de cosas para hacer y probar.

Pero es llegar y ver que el ambiente te envuelve, actividad a raudales y para todos los gustos, montón de cosas para ver, para probar y para curiosear y al final tienes que ponerte un pomodoro para hacer tus tareas.
Y hay que venir con material, está claro. Me «tuve» que comprar un teclado mecánico, si no, no era persona… 🙂

Al final del artículo haré una retrospectiva, ahora voy a contar las que actividades.

Premios

Felicitar a Oscorp!

Primer puesto en el concurso de Fast Android Coding. Para Pablo A y Alex.

Segundo puesto en el concurso de Solve It! Pablo R, Yamila y el otro Alex.

Medalla EE22

Medalla EE22

Enhorabuena! XD

Mis actividades

Sobre mi agenda que puse en el post anterior

Hack it/Solve it

Al final no estuve en el juego salvo en contadas ocasiones, para ver si hacía las cosas que tenía como tareas.

Euskal Chef

Entre unos pequeños problemas de organización y que me daba mucha vergüenza empezó el concurso. Al final entré como pinche de una chica, para competir contra otras 9 parejas.
Lo único que teníamos claro es que quería hacer un curry y a mi se me ocurrió que podríamos hacer una hamburguesa… como el 80% del resto de nuestros compañeros, así que los miembros del jurado tuvieron sobredosis.
Quince minutos para hacer dos pinchos, mucha tensión, mucha prisa y creo que al final salieron muy buenos.
El proceso de jurado, estaba a cargo de dos miembros de la ORG, con un sistema más que discutible. Fueron probando uno por uno y criticando cada uno de los pinchos. Así cuando llegaron al último estaba más que frío.
Creo un sistema de jurado sentado y probando los pinchos y apuntando en un papel hubiera sido más ágil y justo, y sobre todo menos aburrido. 🙂

Dibujo analógico

Se me olvidó del todo… una pena y mis camaradas de #sketchnoting no me lo perdonarán.

Introducción a la robótica.y Mowayduino

Se me olvidó y mis compañeros que trajeron el Mowayduino al final tampoco fueron.

Aplicaciones de las Google Glass

La gente de Arin Innovator nos ha dado una charla sobre diferentes proyectos que han hecho en los campos de la sanidad y el turismo, por ejemplo. Luego un pequeño ‘show me the code’, en la que desarrollaban un ‘Hello World’ para las Glass.
Y por supuesto luego las probamos!
Como dicen los propios chicos de Arin, no deja de ser una tecnologia en pruebas en estado muy beta.y las aplicaciones tienen sesgo profesional, porque por ahora la sociedad no esta preparada para ir por la calle con una cosa en la cara que nos vaya grabando nuestra vida.
Si ya nos parece intromision de Google cuando tiene todo nuestro movil, si encima ve lo que nosotros vemos, puede ser hasta peligroso.
Así y todo las cámaras GoPro han triunfado, así que hacerlo con unas Google Glass no parece tan mala opción.

¿Y mi prueba? Decepcionante. Es una cosa pequeña del tamaño de un retrovisor, que no se integra nada en lo que estás viendo. Y tienes que cambiar el foco bastante importante, igual que si fuera un retrovisor. Veremos cómo evoluciona.

Aplicaciones de Drone

No fui…

Otras cosas que probé

El Flight Simulator en una cabina de verdad. Mola todo! Peté el tren de aterrizaje, bajé demasiado rápido al parecer… 🙂

Cosas que no probé

HAMA! Pero me compré un set para hacer en casa con la peque. 🙂

¿Y mis tareas?

Escribir posts

Escribí el del AOS y genial por ello, pero me di cuenta que hacer los demás tienen demasiado olor a rancio. Mis comentarios en twitter, dentro de otros posts y en otros foros tendrán que ser suficientes: UXSpain, Kosdem y PiWeek.

Así que a partir de ahora intentarlo hacerlo inmediatamente después, como por ejemplo ahora mismo haciendo el resumen de la Euskal en el bus.

Publicar plugins

Peligraban hasta el sábado, que me puse las pilas y dejé casi terminado, solo a falta de probar con otras versiones, un plugin de Grails para Urban Airship, un gestor de notificaciones push.

Me gustó sacar tiempo para sacar estos trabajos no prioritarios adelante, incluso dejando de participar en concursos muy interesantes, pero hubo un momento que me vi liado un test que no me salía, que me recordaba excesivamente a estar trabajando…
Así que me pregunté: ¿Es a lo que vine? ¿A programar tests de spock?

Mi puesto

Mi puesto, muy euskalero!

Retrospectiva

Personal

Mantener:

  • Vacaciones muy personales y hacer sólo y únicamente lo que te gusta.
  • Venir con compañeros de Kaleidos y hacer equipo en las comidas.
  • Equipazo Oscorp!!
  • Hacer deporte!

Mejorar:

  • Participar en más concursos con mis compañeros
  • Hacer talleres de HW.
  • Jugar a algún juego de mesa.
  • Aprovechar a hablar de cosas más profundas

Sobre la Euskal

Mantener:

  • La variedad y el buen rollo de las actividades.

Mejorar:

  • El tono troll de todos los jurados
  • La limpieza de los baños

 

Y eso es todo, hasta el año que viene! 🙂

Oscorp cenando!

Oscorp Team

 

PD: Si queréis ver fotos mejores que éstas, hechas con mi rayonazocámara, mirad en twitter, en #EE22

Etiquetado ,

AOS 2014 o «Cómo no volver ‘encabronao’ de un evento»

(Escribiendo este post desde la Euskal como una de mis tareas propuestas)
Estuve en el AOS 2014 en Valladolid que se celebro el pasado 6 y 7 de Junio.
Ya hace demasiado del AOS, pero creo que los que leáis este post y todavía no hayáis estado nunca, os podrá dar alguna pista si merece la pena ir.

El AOS es en formato Open Space, explicado lo que es en la propia pagina del evento y por ello muchas cosas que voy a comentar están condicionadas a este tipo de conferencia.

Me gustan mucho los Open Space grandes y bien hechos, demuestra cómo se puede organizar un evento que interese a todo el mundo en una hora y por 300 personas a la vez.

No vuelvo «encabronao»

Debe ser el primer evento del que vuelvo sin ganas de cambiarlo todo de arriba abajo y eso está bien. Fue un evento tranquilo, sin ganas de buscar respuestas a preguntas acuciantes, a problemas irresolubles, y lo agradezco. Disfruté mucho más.

 

Vamos a por ello, ‘quick & dirty’.

Viernes

Llegué de viernes para poder disfrutar todo el AOS.

Eramos unos 150 y me parece que el panel tuvo más nivel que el sábado, con temas mucho más interesantes y de base.

Mi propuesta

Para poder recoger el máximo feedback durante todo el fin de semana hice mi propuesta para hablar de «Incorporar a UX y Diseño en el Desarrollo» el mismo viernes.

Vino mucha gente, hubo mucha conversación y creo que gustó, por lo que estoy muy contento, pero tengo que mejorar la exposición, porque creo que tardo mucho en llegar al punto que me interesa para empezar a recoger opiniones de otra gente.

Motivar al equipo

Después otra de las sesiones fue la de «Motivación del equipo», dónde hablé de nuestra PiWeek. Aquí sí que conseguí ir rápido al grano y fue una sesión con un grupo numeroso que dimos muchas ideas para subir la energía del equipo, sus pros y sus contras y los problemas que se suelen encontrar.

Conocí a la gente de Solid Gear, un equipo lleno de semejanzas con Kaleidos y espero que colaboremos en el futuro, tanto en la PiWeek como en otros proyectos.

Sábado

El sábado como digo me pareció más flojo en la potencia de las propuestas, y eso que según los organizadores llegamos a 250 asistentes.

¿Qué es Coaching?

Estuve en la que propuso Diego Rojas sobre «¿Qué es Coaching?» que me llevó a uno de los mantras que me acompaña desde entonces: «La responsabilidad del coaching recae en el coachee, y el coach le acompaña». Por lo que hacer cosas o proponer cambios porque sabes que será bueno para él, es casi garantía de fracaso.

Body Serious Play

Después jugamos al «Body Serious Play» con Israel Alcázar en una dinámica, que me gustó mucho y que además de sacarme de mi zona de confort, me refuerza la idea de que cualquier actividad que hacemos con nuestro cuerpo, es muchísimo más potente y sincera, sobre todo sincera, que si la hacemos sólo hablando.
Me recuerda al efecto que me causó jugar al «Lego Serious Play», la sinceridad de lo que construyes es hasta impúdica… no te das ni cuenta.
Aparte de eso, es muy revelador lo que transmitimos sin darnos cuenta.

El resto de charlas

El resto de charlas bien y nada que destacar en concreto.

Organización

Sobre la organización tengo que felicitarles, porque aunque tuvieron algunos fallinos, como que algunas charlas cambiaron de hora sin previo aviso, me ganaron con la buena gestión de los horarios, dura para terminar cada sesión a su hora y flexible para ser comprensivos con los tardones que salimos el día antes y empezar el sábado con un poco de retraso. 🙂

Networking

Destacar lo bien promovido que estaba el networking. El AOS es la conferencia para relacionarse por excelencia, pero pocas veces he visto como en esta ocasión, cómo casi todo estaba a favor. Desde la disposición de las mesas del café, en el hall circular, pegados a la pared para que cualquiera fácilmente pudiese localizar con quien hablar o tomar el bocadillo en el cesped. Para mi fue lo mejor sin duda.

Retrospectiva

Y otra vez, falta la retrospectiva en el propio evento. Otra vez a posteriori con correo y demás. Ya pasó en la CAS. Tenemos que hacernoslo mirar.

Valladolid

La ciudad una pasada, no la conocía y me encantó, gracias al Ayuntamiento de Valladolid, por ofrecernos esa visita guiada. Muy refrescante después de dos días metidos de evento y solo hablar de nuestros temas.

Y ahora? AOSturias2015

De una manera que todavía desconozco, Asturias ha sido la elegida para organizar el AOS 2015 y como asturiano y con relación con miembros de la comunidad, me encantará participar en la organización… si me dejan. 🙂

Etiquetado , , ,

«¡Hay que decirlo más!» o Los [new post] justo después del evento, por favor

Estoy intentando hacer el post del AOS, sobre un borrador que hice rápidamente y no soy capaz. Igual el problema es que el borrador es de HACE UN MES!!!

Así que los posts hay que hacerlos después del evento… porque si no, no te acuerdas de nada… y además a nadie le importa ya. 🙂

Etiquetado ,

Mi Euskal Encounter 22 acaba de empezar …

Euskal Encounter 22

Cuatro años después vuelvo a la Euskal Encounter.

Por qué vengo? 

Para estar con mis compañeros de Kaleidos.

Vinieron: PabloA, Alonso, Al, Alex, Yami y PabloR.

1. Para programar las cosillas que no me da tiempo.

  • Liberar un par de plugins de Grails: uno para hacer urls i18n y otro para publicar notificaciones push con Urban Airship
  • Hacer el tuto de emacs

2. Publicar posts pendientes

Algunos van a oler un poco a rancio así que igual paso 😛

3. Por la Euskal!

Y sobre la Euskal en sí, la agenda es abrumadora, pero me quedo con estos tres eventos:

Jueves

Viernes

El resto es muy para gamers.

Eso sí me quedo con el bajón que había encontrado un teclado mecánico en oferta (79,00 euros) y sólo lo tienen con teclas en español … QUÉ SOMOS, ANIMALES???

 

Etiquetado ,

La desaparación del Agile Coach empezó en la CAS2k13

Lego

Mi pato, en la sesión de Lego Serious Play con Ariel Ber en la CAS2k13

 

Borrador olvidado

Hace meses que empecé este post, pero no me acordaba de él y lo descubrí el otro día en borradores. Como me voy a poner a hacer el resumen del AOS 2014 y este blog es mío y tal, creo que es de lo más pertinente y encaja muy bien con lo que sigo descubriendo.

 

La disolución de las altas clases sociales extractoras

Me gustó mucho la CAS 2013, jugué al Lego Serious Play, vi cómo es un Undercover Change Agent, asistí a estupendas keynotes, me inmolé en el Olimpo de los sketchnoters, recabé más información sobre UX en el desarrollo ágil, comí muchos pinchos, compartí habitación con mis compañeros de trabajo, paseé por la Ría, hablé con mucha gente, …

Pero lo más importante es que cambié radicalmente de formar de pensar. Fui como Agile Coach y volví como empresa ágil.

Lo puedo resumir en tres tuits:

We are going to redefine the concept of Agile Coach and leave behind the idea of a Scrum Master babysitter. Everybody involved! #cas2k13

— Antonio de la Torre (@adelatorrefoss) October 17, 2013

We r gng to throw away this class-separated system of Scrum Masters,kind of Knowledge-keepers,and involve all single team member. #cas2k13

— Antonio de la Torre (@adelatorrefoss) October 17, 2013

I AM going to reset all my constraints and prejudices, and be brave and propose every idea I think could improve our lifes. #cas2k13

— Antonio de la Torre (@adelatorrefoss) October 17, 2013

«Vamos a redefinir el concepto de Agile Coach y dejar atrás la idea de un Scrum Master niñera. Todo el mundo implicado!»
«Vamos a tirar a la basura este sistema de Scrum Masters clasista, una especie de Guardianes del Conocimiento e implicar a cada uno de los miembros de los equipos «
«VOY a resetear todas mis restricciones y prejuicios y ser valiente y proponer cada idea que piense que puede mejorar nuestras vidas»

Lo que hay detrás de estos pensamientos es una gran dificultad para encontrar la manera de que los compañeros se vieran involucrados en la mejora, y más concretamente en MIS propuestas de mejora, y más concretamente, en que tampoco se me ocurrían muchas propuestas de mejora.

Gracias a Alonso y Daniel que fueron conmigo vimos que el «problema» de la mejora no podía ser solo mío, si no que tenía que ser de toda la empresa.

La primera acción fue que dejábamos de hacer la reunión de Scrum Masters mensual, para que la única mejora posible fuera la que sale de todo el mundo a la vez e hicimos una retrospectiva para analizar el estado del agile en la empresa.

 

Poco después …

Poco tiempo después se suspendió temporalmente el rol de Agile Coach, pues seguía sin saber cómo llegar a los equipos y así las responsabilidad quedaba plenamente en cada equipo por separado.

La retrospectiva como dinámica no salió muy bien, así que para compensar la labor que hacía como Agile Coach y crear más comunicación entre los equipos, creamos el Meetup interno HowWeWork: bajo la fórmula de una pequeña charla y luego discusión, y la verdad que nos funciona mucho mejor.

 

Hasta hoy

El rol de Agile Coach sigue suspendido y se mantienen exitosamente las reuniones bimensuales de HowWeWork (sin la palabra agile de manera intencionada, para no malinterpretar y sesgar).

Y durante este tiempo me di cuenta de un par de cosas que me ayudan a ver dónde está el problema:

En el curso de Management 3.0 con Angel Medinilla , vi que sin propósito no se puede hacer ninguna acción de mejora.
Y en el AOS 2014 y en la charla de Diego Rojas vimos que en un proceso de coaching la responsabilidad de dar el paso para el cambio está en la parte del coachee, el coach acompaña y apoya.

Si juntas las dos cosas ves que el trabajo de un Coach consiste en crear propósito a partir de lo que quiere el equipo. Dejar aparte lo que uno quiere y centrarse en lo que el otro necesita.

 

Así que equipo, cuando esté preparado os preguntaré a dónde queréis ir, mientras si me necesitáis aquí estaré.

 

 

Etiquetado , , , , ,